lunes, 9 de julio de 2012

Escuela de Minas



En el año 1862, el Ministerio de Fomento decide la construcción de un edificio para albergar la Escuela de Ingenieros. En 1883, se acordó construirlo para la especialidad de Minas. Así, se encarga el proyecto a Ricardo Velázquez Bosco, arquitecto de obra oficial y cuya producción define en gran parte la estética del Madrid del último tercio del siglo XIX. El diseño del edificio, como construcción exenta con fachadas de gran sentido escenográfico y funcional, se debe a la ubicación que iba a tener en un primer momento, el parque del Retiro, que permitía una amplia perspectiva de contemplación. Además, se convertiría en un hito arquitectónico por su situación en un privilegiado entorno natural estando, así mismo, en la línea de otros encargos, como el Palacio de Velázquez y el Palacio de Cristal, pero la presión edificatoria hizo que su ubicación finalmente fuese en la calle Ríos Rosas (la Escuela de Minas, se encuentra en la calle Ríos Rosas nº 21 de Madrid). Su construcción se concluyó en agosto de 1893.





La arquitectura de Velázquez Bosco se enmarca dentro de la corriente ecléctica propia de fines del XIX que da lugar en Madrid a la coexistencia de diversos estilos como la neoárabe, neomudéjar, neogótico o clasicismo libre. Arquitecto de gran formación histórica, primer restaurador de Medina Azahara, la mezquita de Córdoba o catedrales como la de León o Burgos y pese a su gran conocimiento sobre este tipo de arquitecturas, se mantendrá alejado de estas reminiscencias en sus obras, produciendo un estilo característico de raíz clásica con aportes personales de origen oriental que siguen postulados de la forma académica de Durand o de arquitectos franceses como Labrouste y Garnier.


vista del edificio antes de construirse las cúpulas de los torreones


Desde el punto de vista ornamental, es uno de los mejores testimonios de las artes aplicadas, que tanto florecieron en España en esa época: forja, vidrio, madera, estuco, cerámica, entelados, alfombras… Todas las artesanías de la época se dan cita en este notable edificio, que conserva el sabor clásico de un tiempo ya pasado, combinado con la racionalidad que permite su perfecto aprovechamiento.

El edificio de la Escuela de Minas es concebido como una pieza exenta de 48x35m en sus fachadas lateral y principal, con una disposición de amplias crujías de carga que envuelven el espacio central diseñado como patio cubierto. Cada fachada presenta un tratamiento singular con la variedad de materiales y colores que expresa la disposición y función del interior. En la planta baja se unifica el tratamiento mientras que en la principal se singulariza cada fachada. La planta de ingreso presenta un pórtico adintelado y resaltado sobre el fondo.


vista de la fachada principal




Los laterales exhiben paños cerámicos de azulejos de Daniel Zuloaga, cegando los espacios destinados a museo y biblioteca. El arquitecto Velázquez era un partidario decidido del uso de la cerámica española en la decoración de sus edificios, e hizo amplio uso de ella (palacio de exposiciones de El Retiro, palacio de Cristal, Ministerio de Agricultura… ), contratando a los más prestigiosos ceramistas, como es el caso de la familia Zuloaga en el edificio que nos ocupa.





Las grandes composiciones cerámicas de las fachadas, obras de Zuloaga, son alegóricas, con arreglo a los cartones del pintor Manuel Domínguez, la de oriente, y al escultor Vicente Oms, la occidental. La que se ve desde la calle Alenza representa los distintos métodos de extracción de minerales, las aguas minerales y sus aplicaciones, la metalurgia, la paleontología y la fabricación de máquinas. En la composición oriental, menos conocida por quedar un tanto oculta por el edificio del Instituto Geológico y Minero de España, se representan las ciencias físicas, químicas y naturales, entre las que destaca la mineralogía, con algunas figuras destacadas, como las de Fausto de Elhúyar y la de López Saavedra. En la parte derecha se representa el transporte de minerales.


















Su iluminación es cenital soportando el tragaluz un artesonado a base de ménsulas de hierro fundido y correas de hierro laminado de Bilbao y Bélgica. La fachada norte se descarna de la materia rústica del basamento formando una cristalera entre columnas jónicas de fundición que ilumina la Cátedra de Dibujo. La planta baja se forma sobre un basamento de dos hiladas de sillares de granito, formando almohadillados de fábrica de ladrillo blanco con huecos de proporción vertical. La planta primera queda resaltada por una imposta de piedra caliza de Colmenar, que separa las distintas composiciones antes señaladas. La fachada principal presenta fábrica de ladrillos de color rojo entre ventanas en arco y pilastras, decoradas con motivos cerámicos de arista y cuerda seca para las enjutas de los arcos. La cornisa de remate conforma frontones sobre los huecos de los pabellones.

La imagen más característica del edificio, en su aspecto exterior, es la de los cuatro torreones que lo flanquean en las esquinas, y que cubren los pabellones en los que se cruzan las crujías. Interiormente, cada torreón tiene dos pisos por encima de los que constituyen el cuerpo de edificio y que se elevan sobre los pabellones de cruce, están cubiertos por pizarra con remate a cuatro aguas de zinc, todo ello con estructura metálica curvado de hierro laminado formando bóvedas esquifadas. En cada uno de  ellos se encuentra una amplia sala cuadrada, con balcones a los cuatro puntos cardinales.












El aspecto general exterior del edificio es sólido y armonioso, con predominio del estilo renacentista. Los materiales más comúnmente usados son granito en el basamento, caliza (piedra de La Romana y de Novelda) en las columnas y en muchos adornos exteriores, y ladrillo blanco en los cuerpos de fachada. Muy importantes son las figuras alegóricas, que son variadas y abundantes: hay numerosas estatuas de mineros con herramientas, y flanqueando las ventanas de los torreones esfinges, como representantes del conocimiento, y grifos alados, guardianes de los tesoros de la tierra, según la mitología clásica. Estas estatuas son de Barrón y Vallcells. A ambos lados de la puerta principal pueden verse dos estatuas de bronce sobre pedestales de granito. Representan a los ingenieros de minas y directores de la Escuela Guillermo Schulz y Luis de la Escosura. Ambas fueron realizadas en 1925 por el prestigioso escultor roncalés Fructuoso Orduna Lafuente.





Fuente: El Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón y Grecia (Benjamín Calvo Pérez)
Fotos: Urbanity y Bélok

miércoles, 27 de junio de 2012

Edificio de la antigua sede de la Papelera Española



El soberbio edificio de la antigua Sede de la Papelera Española, se encuentra en la calle de Mejía Lequerica, calle que en el siglo XVII se llamaba de las flores y más tarde, cuando se construyó el edificio, su nombre era el de calle Florida. Construido entre 1913 y 1915 por José María Mendoza Ussía, los frisos de azulejos que decoran su fachada son del ceramista toledano, Juan Ruiz de Luna. El edificio se encuentra actualmente en obras y su destino será un hotel.




El 17 de noviembre de 1979 el partido político Fuerza Nueva con Blas Piñar al frente, se muda al edificio después de comprar el inmueble por 180 millones de pesetas (poco más de un millón de euros) que permanece hasta 1984, año que se vuelve a vender por 350 millones de pesetas (2,1 millones de euros) a Lugarce S.A., que semanas después lo vende de nuevo al broker de seguros, Aon Gil y Carvajal. Luego pasaría a ser oficinas hasta la actualidad, que se convertirá tras la reforma en un hotel de la cadena NH.


Ornamentos en los balcones








Azulejos decorativos de Juan Ruiz de Luna




vista de la fachada principal y sus preciosas farolas modernistas que se han conservado








lunes, 18 de junio de 2012

Plano de Texeira



El Mapa o Plano de Texeira, fue realizado por Pedro Teixeira Albernaz, cartógrafo portugués que trabajó para la corte española. El Mapa de Madrid fue un encargo del rey Felipe IV y fue grabado en Amberes en el año 1656 y se puede considerar el más importante de todos los realizados, por su detallismo al representar las calles y casas de Madrid, incluyendo detalles como las fachadas y las cubiertas. En el plano se representan 18 iglesias, 55 conventos y 14 hospitales y colegios religiosos. Este plano sirvió de modelo para la maqueta que realizó León Gil de Palacios. El plano está realizado en perspectiva caballera, de sur a norte y está grabado en 20 planchas de cobre de 45x56 cm. cada una, midiendo 2,850x1,800 metros a una escala de 1:1.800
Estas planchas originales se encuentran en el Museo de Historia de Madrid y aunque no están expuestas y no se pueden visitar, existen una serie de planos grabados que en varias ocasiones en estos últimos siglos se realizaron. En este caso nos vamos a dedicar al mapa que está expuesto en el Museo de Historia y que se grabó en el siglo XVII, el más conocido. Texeira realizó otra serie de mapas de las Españas: Cataluña, Aragón, Valencia, Castilla, y Portugal.



























viernes, 8 de junio de 2012

Maqueta de Madrid de León Gil de Palacio



La Maqueta de Madrid, conocida como Modelo de Madrid, fue realizada por el Teniente Coronel del Real Cuerpo de Artillería, D. Dionisio León Manuel Gil de Palacio y Tamarría, en el año 1830, siendo de las maquetas históricas más antiguas e importantes de Europa. Encargada por el rey Fernando VII por mediación de su hermano el infante Francisco de Paula y a través del director general de Artillería. La calidad de ejecución y el valor testimonial de este Modelo son excepcionales. Su factura, extremadamente precisa (en la que se representa por primera vez los espacios libres del interior de las manzanas y la altimetría de la Villa y Corte), es una fuente inagotable y primordial para la iconografía urbana y para la geografía histórica de Madrid, antes de la transformación impulsada por el progreso industrial en la segunda mitad del siglo XIX. Sus medidas son de 5,20 x 3,50 metros a escala de 1:816 y se ejecutó durante 23 meses, entre los meses de noviembre de 1828 y 1830, reproduciendo fielmente cada edificio, plaza, calle, fuentes, palacios, iglesias, conventos, jardines, la cerca que Felipe IV levantó en 1625 con sus 17 puertas, así como las diferencias del nivel del suelo de Madrid en aquella época. Muy diferente hubiera sido la visión de la maqueta si se hubiera construido seis años después, momento de la desamortización de Mendizábal. Es curioso destacar que la extensión que podemos ver en la maqueta es la misma que refleja el mapa de Texeira doscientos años antes.

La Maqueta está construida en diez bloques irregulares de madera de chopo, cartulina dibujada y pintada, corcho, serrín, papel pintado, vidrio y plomo. Se encuentra expuesta en el Museo de Historia de Madrid.

Palacio Real y la explanada donde se construiría la plaza de Oriente





Plaza Mayor, Arco de Cuchilleros, calle Toledo con la Colegiata de San Isidro, Carcel de la Villa y Corte, convento de Santa Cruz.









San Francisco el Grande y el desaparecido convento





San Andrés y Capilla del Obispo, San Miguel, Casa de la Villa.





Puerta de Toledo





Observatorio astronómico





Calle de Fuencarral









Calle Ancha de San Bernardo. Se puede ver la iglesia de Montserrat, más abajo el antiguo Noviciado, a la izquierda el Parque de Monteleón con sus jardines y el arco de entrada que sigue existiendo en la plaza del Dos de Mayo, lugar donde se construiría el barrio de Malasaña. A la derecha de Montserrat se pueden ver el Convento de las Comendadoras y más a la derecha el Cuartel de Conde Duque.





Calle de Fuencarral desde la Puerta del Pozo de las Nieves





Palacio Real y la Plaza de la Armería





Palacio Real visto desde lo que sería más tarde el Campo del Moro





Puente de Segovia





Abajo a la izquierda se puede ver la antigua Puerta de Segovia y el horizonte todas las torres con chapiteles del viejo casco









Cuartel de Guardia de las Corps, Cuartel de Conde Duque. A su derecha se puede ver el Palacio de Liria





Plaza de Toros cuando estaba en la calle de Alcalá en lo que después se construiría la iglesia neobizantina de San Manuel y San Benito. A su izquierda la Puerta de Alcalá.





Jardines del Palacio del Buen Retiro





Nuestra Señora de Atocha





Antiguo Hospital General, convertido actualmente en el Museo Reina Sofía