jueves, 4 de noviembre de 2010

Iglesia de San Martín



La Iglesia de San Martín de Tours es otra de esas antiguas parroquias con solera de Madrid. Estaba situada enfrente del Monasterio de las Descalzas Reales y fue fundado en el siglo XII como monasterio benedictino, estando allí durante siete siglos hasta entrado el XIX y la llegada de nuestro abreplazas particular. José Bonaparte "Pepe Plazuelas" en este caso y "Pepe Botella" en otros, en su afán de tirarlo todo para hacer grandes espacios (yo creo que este hombre aparte de darle a la botella, debía de ser un poco claustrofóbico, es la única explicación de que quisiera tanto espacio abierto), demolió el convento para abrir la Plaza de las Descalzas. La parroquia de San Martín se trasladó al edificio que había ocupado el convento de Porta-Coeli de Clérigos Menores, que se había fundado en 1648 y donde hacía poco, también se había fusionado el convento del Espíritu Santo, cuando también se demolió para construir el actual Palacio de las Cortes.

Es increíble que de algunas iglesias tengamos tanta documentación de su construcción, sus tallas, retablos, pinturas, esculturas y todo lo referente a su historia, y sin embargo de otros, como nos ocurre en este caso, ni siquiera sepamos quien lo construyó. Algunos se lo atribuyen a José de Valdemoro, a Churriguera o a Pedro de Ribera pero mirando bien el edificio, la verdad es que no nos convence ninguno de los nombres dados, así que lo más acertado es dejarlo en anónimo, que al fin y al cabo, es lo único que tenemos claro. Sin embargo, otros apuntan, a que un discípulo de Fray Lorenzo de San Nicolás, Juan de Corpa, es el que ideó el proyecto con el que se construyó el templo en el siglo XVII, aunque en 1719 se reedificó de nuevo el templo siguiendo los planos de Eugenio Valenciano, un importante arquitecto del siglo XVIII. Fue entonces cuando se dotó a este edificio de su estilo barroco madrileño y de su cúpula sobre pechinas en el crucero. Lo dicho, distintas versiones de su construcción, pero ninguno documentado en condiciones.

La fachada es una cosa rara... yo la definiría como estilo mega-tardío "mudejao" y el resto si la vemos de perfil, es estilo "remordimiento". El lugar donde se encuentra, se llama Plaza de Soledad Torres Acosta, donde se juntan la calle de la Luna con la calle Desengaño, pero todo el mundo la conoce como Plaza de la Luna. Como dato curioso os diré que la iglesia es muy céntrica y sin embargo muy desconocida, a pesar de verse perfectamente desde la Gran Vía madrileña. Una de las dos iglesias donde está expuesto el Santísimo siempre.

fachada de la iglesia



La fachada es toda de ladrillo y sillería, y consiste en un gran cuerpo central rematado en un frontón flanqueado por dos torres gemelas formadas por tres cuerpos, siendo el último el que alberga las campanas con ventanas enrejadas.
Diremos que la bella portada barroca que enmarca la puerta, yo descartaría al cien por cien que sea de Ribera, casi lo afirmaría... pero sin embargo, sí apostaría por Alberto Churriguera (el famoso José Benito, tenía dos hermanos y un padre que trabajaban todos en equipo), del que estoy seguro que podría ser el autor, el mismo que hizo la Plaza Mayor de Salamanca o la Catedral de Valladolid, pero como ya hemos comentado antes, la construcción de esta iglesia se nos escapa literalmente, aunque para mí esté muy clara la autoría. Los chapiteles que se encuentran encima de las dos pilastras y dos columnas, sujetan un ornamento con una hornacina que contiene una escultura de Juan Agustín Adorno, fundador de los Clérigos Menores, orando ante la Virgen de Nuestra Señora de Porta-Coeli. El grupo escultórico algunos lo atribuyen al círculo de Juan Alonso de Villabrille y Ron, autor del grupo escultórico de la portada de Pedro de Ribera del antiguo Hospicio.

Escultura en la hornacina barroca que representa a Juan Agustín Adorno, fundador de los Clérigos Menores, orando ante la Virgen de Nuestra Señora de Porta-Coeli.



Conjunto de la portada barroca






Interior del templo








El interior del templo se nos muestra en el más puro barroco. Una planta de cruz latina, con amplias naves y capillas con tribuna alta, cúpula con tambor y linterna, pechinas pintadas, ménsulas en la cornisa de base a la cúpula y todo el entablamento de la iglesia que sujetan las pilastras. Las pinturas de las pechinas representan a los Cuatro Evangelistas, aunque las primitivas de Pedro de Calabria del siglo XVII se perdieron y actualmente se encuentran pintadas por A. Garín.


Interior del crucero, con cúpula con tambor sobre pechinas y entablamentos adornados con ménsulas





Nave central de la iglesia con las esculturas de San Martín a caballo de Mariano Bellver, a los lados las esculturas modernas de los Sagrados Corazones de Jesús y María



El retablo mayor es obra del siglo XIX con un marcado corte clasicista y sobrio. En el cuerpo central se encuentra el grupo escultórico de San Martín partiendo la capa con el mendigo, obra de Mariano Bellver. A los lados, y enmarcados por pilastras, se encuentran esculturas modernas de los Sagrados Corazones de Jesús y María. En la parte superior del retablo hay un arco de medio punto. En su centro se dispone un relieve con dos ángeles adorando la cruz. A su alrededor hay medallones con las figuras en relieves de diferentes santos relacionados con la orden benedictina. A ambos lados del altar, en hornacinas en las paredes laterales del presbiterio, se encuentran dos esculturas modernas de San José y Santa Soledad Torres Acosta, la cual fue bautizada en este templo. En la parte inferior se encuentra el Sagrario con el expositor formado por un templete con columnas, rematado por una cúpula y cruz.


San Martín partiendo la capa con el mendigo, obra de Mariano Bellver





El lado de la epístola está totalmente despojada de altares, fruto de la última restauración. En el crucero de este lado, un retablo de madera del siglo XIX, con Nuestra Señora de las Tres Avemarías. En el Sagrario pintura moderna de Cristo eucarístico, imitando la composición de Juan de Juanes.




En el lado del Evangelio, retablo idéntico al anterior, aunque dicen que del siglo XVIII, con columnas salomónicas, en cuyo centro se aloja una escultura contemporánea de Nuestra Señora del Carmen.





Retablo neoclásico con columnas corintias con aparente construcción de hace diez minutos, con el grupo escultórico de San Rafaél con el joven Tobías, obra del escultor de cámara de Isabel II, Francisco Pérez del Valle, de las esculturas más bonitas del templo.




Retablo con columnas salomónicas del siglo XVIII. Aloja la imagen de Nuestra Señora de Lourdes, obra del escultor del siglo XIX, Salvador Páramo. Esta imagen fue de las primeras que se hicieron en España de esta advocación mariana.




Por fin una talla de valor que queda en la iglesia, ya que como de costumbre, este templo fue saqueado en la Guerra Civil del 36. El Santo Cristo del Milagro, obra castellana del siglo XVII, muy relacionada con la producción de los Leoni, aunque la obra ha sido rehecha posteriormente.

Santo Cristo del Milagro, obra castellana del siglo XVII, obra relacionada con los Leoni




Cuadro del siglo XVII, con la Educación de la Virgen por parte de San Joaquín y Santa Ana, copia del cuadro que se expone en el Museo del Prado de Carreño de Miranda. A sus pies, la urna con los restos de la niña Alexia González-Barros y González, que se encuentra en proceso de beatificación y que se hizo muy famosa recientemente por la película Camino, de Javier Fesser.





Yo creo que a esta iglesia le falta un retablo mayor barroco que fuera a juego con la planta barroca del templo. Con un buen retablo cambiaría toda la vista del presbiterio. Al igual que altares en lugar de confesionarios en el lado de la epístola. Todas las obras que dicen que se encontraban en el templo, obras de Pedro de Mena, Gregorio Fernández o Pedro Alonso de los Ríos, han desaparecido de la vista, aunque es posible que en la cripta del templo a la que no he podido acceder, se encuentre el Cristo yacente de Gregorio Fernández y la Magdalena de Alonso de los Ríos.

Vista del crucero, la nave central con bóveda de cañón y lunetos y las tribunas encima de las arcadas que dividen las tres naves del templo.




Vista lateral de la iglesia desde la calle Desengaño. Observad la torre con detenimiento y a ver si sois capaces de calcular los ladrillos que se emplearon para todo el edificio...




Detalle de uno de los campanarios enrejados. Esta iglesia le da aires de pueblo a Madrid.

10 comentarios:

Esetena dijo...

Hola Bélok. La pena de esta iglesia es el edificio moderno que tiene justo al lado, tremendo armatoste. Comparto tu opinión de que el retablo mayor queda un poco soso y te felicito por el buen ojo que le echas a la portada, atribuyéndosela a Alberto de Churriguera. Es que eres un maestro...

Un abrazo, Jesús

Manu Romo dijo...

O sea, que "mudejao" y "remordimiento" ¿no?, pues el segundo término va bien con un templo.
El tatarabuelo de mi mujer se casó en esa iglesia a mediados del XIX.
Por cierto, ¿por qué la llaman la iglesia de los rumanos?
Salud!

Bélok dijo...

Rumanos??. Sé que esta iglesia está cedida a la comunidad polaca para sus cultos, pero de los rumanos no tenía ni idea.

Anónimo dijo...

Efectivamente el cristo yacente y la imagen de la virgen que dices esta en la cripta que es ahora un columbario. Hasta hace poco albergó muchos cuadros que se ha llevado el obispado, entre otros la Sagrada Familia de Carreño Miranda hoy en la catedral y muchos mas que estaban en la sacristía y residencia adjunta. Es un verdadero crimen la plataforma metálica incrustada barbaramente en la fachada. Un saludo.

Unknown dijo...

De las bodas de esta iglesia se decia que entras por la Luna y se sale por Desengaño ( es el ultimo nº de la calle de la Luna y el 1º de la calle de Desengaño ....)

Juan Eduardo Iriarte Seigne dijo...

Pasé por allí cientos de veces. Pero no entré. Quizá por el frío y la lluvia. Lástima. Ahora quisiera ir a conocer. Si Alexia me hace el favor. Saludes querido Madrid y querida España ( Bueno, lo que va quedando de ella),

Bélok dijo...

Creo recordar que leí hace poco que la iban a restaurar, aunque no paso por allí hace algún tiempo y no se si habrán empezado. Ya comentaré algo cuando me informe.

Juan Antonio Mateos Pérez dijo...

¿De qué fecha es la escultura de San Martín de Mariano Bellver? El autor falleció en 1876, debe ser anterior...

Unknown dijo...

En esta iglesia, el día 6 de junio de 1959, hice mi Primera Comunión y dos años más tarde recibi la Confirmación. No estaba tan limpia como ahora. Efectivamente es muy grande. Tenía muchas esculturas. No me fijaba mucho tenía 8 años.

Unknown dijo...

En octubre de 1960, empecé a estudiar en un colegio religioso, aledaño al Convento de San Placido, de monjas benitas de clausura, su iglesia merece una visita.
Tenia un Cristo yacente de Gregorio Hernandez.

Publicar un comentario